


En el escudo del municipio se pueden apreciar cinco imágenes que son representativas y caracteristicas de chochola.
- La primera imagen nos habla de que el municipio es perteneciente al Camino Real de Yucatán: El Camino Real es una ruta que se trazó para unir las dos principales poblaciones de la Capitanía General de Yucatán, Mérida y San Francisco de Campeche a partir de la conquista de Yucatán en el siglo XVI. A finales del siglo XVII, se pretendió continuar la ruta desde Campeche hasta Guatemala iniciándose con la porción que Martín de Ursua utilizó para la conquista de Tayasal; sin embargo, esta porción del camino, aunque abierta en algún tiempo, fue perdida por la falta de uso. En el siglo XVI, hacia 1572, en el gobierno de Diego de Santillán y Pineda, se integró a este Camino Real, la porción que unió Mérida con la costa norte de la península de Yucatán, hasta el puerto de Sisal. Más tarde, en el siglo XIX, esa fue la ruta que siguió la emperatriz belga Carlota de México, esposa de Maximiliano de Habsburgo, al llegar a la península de Yucatán en México, para ir de tal puerto hasta Campeche, pasando por Mérida.
- La segunda nos recuerda a la industria henequenera, ya que chocholá fue uno de los grandes productores de henequén en el estado. La industria henequenera es una agroindustria que parte del cultivo del henequén o sisal, planta autóctona de Yucatán, México, conocida por los mayas como ki, cuya fibra (denominada en lengua maya soskil), de características tales que favorecen su hilado y su tratamiento textil. La fibra es primero extraída de la planta y posteriormente procesada en diversas formas, a fin de obtener una gama de productos de uso doméstico, comercial, agrícola e industrial.1
Esta fue en el pasado reciente, hasta mediados del siglo XX, una actividad industrial de gran envergadura a nivel mundial: el amarre de las embarcaciones dependía en mucho de esta industria, así como el embalaje del heno o de la paja usados para alimentar al ganado estabulado en los países del norte. La industria, bien representada por el empresa Cordemex hasta la década de los años 1980, declinó por cuanto a su impacto social y económico, a partir de la invención de las fibras sintéticas y de la fabricación de productos sucedáneos que desplazaron a los fabricados con la fibra natural del henequén.
La tercera nos muestras las armas ya que chochola junto con el estado y país sufrieron muchas de las guerras y tambien se alzo en armas para defender y lograr la libertad.
la cuarta imagen nos muestra un venado, esto es muy característico de chochola que también es conocido como chochola de los venados ya que en sus busques, campos, montes es muy usual ver venados corriendo libremente edemas de contar con muchas reservas protegidas donde habita el venado.
Y por ultimo el agua, que como su nombre lo dice
Chocholá quiere decir Agua Salobre por derivarse de la voces Chhochhol, salobre y Á contracción de Há agua.
